Blogia

Diario de Anny Castillo

MISIÓN Y VISIÓN COMO ESTUDIANTE DE LA MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCACIONAL - DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL. Materia: SP01MOV

MISIÓN Y VISIÓN COMO ESTUDIANTE DE LA MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCACIONAL - DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL. Materia: SP01MOV

   Misión

    Obtener una orientación, a la vez de adquirir y reforzar conocimientos en esta área, para ser un gerente educativo, que aprende constantemente, apoyada con las herramientas de las TIC, ejecutando el rol en el sistema educativo como un profesional innovador, con acciones profesionales eficientes y eficaces en  los procesos de  enseñanza y aprendizaje en mi entorno laboral y personal.

Visión

    Ser un Profesional innovador, adquiriendo una preparación integral, obteniendo así un mayor crecimiento personal, profesional, aportando los conocimientos adquiridos durante el curso de la Maestría en Gerencia Educacional en el entorno donde me desenvuelvo.


Diagnóstico Organizacional

      Las relaciones entre individuos generan procesos psico-sociales que contribuyen a modificar el futuro de  las organizaciones. El análisis organizacional deberá indicar cuál es la situación de la organización, có mo se relacionan los individuos y los grupos, y qué potencialidades pueden ser explotadas, así como cuáles son las dificultades que  enfrenta el sistema organizaciona l .

   El  objetivo del Diagnóstico organizacional, es entender las múltiples dimensiones de una organización, sea cual fuere su naturaleza, con fines investigativos, académicos o de intervención gerencial.

      El diagnóstico organizacional no sólo resulta necesario sino que imprescindible, como una forma de conocer las diferentes fuerzas y procesos a que está sometida la organización y de ser capaz de utilizarlos en provecho de los fines que la organización haya definido para sí. 

Dentro de las organizaciones es necesario realizar los diagnósticos por:

 - Los peligros de saltar de inmediato a las "soluciones".

 -   Se requiere ir más allá de los síntomas: poder atacar las causas delos problemas y focalizar acciones en los factores cruciales.

 - Es necesario preparar acciones desde una perspectiva global

 

    Por lo tanto, es un estudio de doble contingencia: por un lado se estudian modos de  elaciones y por otro se plantea la pregunta por otras posibilidades, esto no es sencillo. Es central  preguntarse acerca de qué buscar, qué describir y cómo analizar.

    Por ser las Organizaciones el objeto de estudio de la Gerencia, su abordaje e interpretación son condiciones estratégicas ineludibles para poder realizar cualquiera de los fines citados.

    Un buen diagnóstico debe permitir:

  • Entender la misión de la organización.
  • Describir su estilo de gerencia y sus sistemas de comunicación y coordinación.
  • Delinear las características de su ambiente.
  • Describir su modo de funcionamiento y su capacidad para innovar.
  • Elaborar recomendaciones para desarrollar sus fortalezas o superar sus debilidades.

 

 “La Gerencia versa sobre seres humanos. Su tarea es lograr que la gente alcance un desempeño en forma conjunta, hacer sus fortalezas efectivas y sus debilidades irrelevantes.”

Peter Drucker

 


EL TAMUNANGUE

Está considerado como una de las expresiones folclóricas más interesantes de América. Este baile no es exclusivamente de El Tocuyo, sino de toda la región comprendida entre esa ciudad y Curarigua.

El Tamunangue, no es como algunos se imaginan, una diversión, sino una especie de rito que practica el pueblo de estos lugares, en homenaje a San Antonio. De tal manera que el pueblo de la citada región de Lara acostumbra a interpretar este baile en pago de alguna promesa a San Antonio y, principalmente, en el día del santo, el 13 de Junio. En este caso lo hacen delante de un altar y los músicos acostumbran quitarse el sombrero cuando van a cantar. 

Además, siempre inician el canto con una Salve, cuya letra es la misma de la oración, así llamada, que ellos cantan como un tono. Sigue la parte llamada la Batalla que es una esgrima del garrote al compás de una música descriptiva. De resto, es una serie de danzas religiosas efectuadas en honor a un determinado Santo, es costumbre desde tiempos muy remotos en varias regiones de España.

Según Silva Uzcátegui: El ha llegado a la conclusión de que nuestro Tamunangue es una reminencia, una derivación de danzas folklóricas de algunas regiones de España, inclusive Canarias, con esta opinión coincide la de Isabel Arets, quien en su folleto sobre El Tamunangue dice que, evidentemente tal y como se baila hoy es una reconstrucción de danzas antiguas.

Con respecto a este baile, sucede un hecho curioso: Cuando lo danzan las mujeres del campo, ellas lo interpretan como un rito, lo danzan en actitud de quien está orando, con la vista baja en el suelo y entonces el Tamunangue adquiere su sello característico de grandeza, de serenidad. Se dice que en varias oportunidades de sus representaciones en las fiestas folclóricas de Barquisimeto, en una foto que tomaron se ve a una señorita que danzaba el Tamunangue, con la cabeza alzada y mirando al danzante. Una cosa es bailar y otra, es interpretar una danza religiosa. Este no es un baile que se hace por diversión, sino una serie de danzas religiosas como hay tantas en el mundo del folklore.

El musicólogo chileno Eduardo Lira Espejo, dice en un mencionado artículo publicado en El Universal que: El Tamunangue es uno de los bailes más originales que ha visto en América. La elegancia aristocrática de su coreografía, la pureza de concepción de sus movimientos, revelan por una parte que es un baile de regocijo popular, en el cual está exento todo sensualismo y elementos que pudieran quitarle este espíritu ingenuo, con que todavía se baila en los campos de Lara

La “Sarina de Azuaje” cumple años

La “Sarina de Azuaje” cumple años

 

 En este mes nuestra institución cumple 31 años de su fundación, en 1976. Por fín el  sector de la calle 20 de Pueblo Nuevo ,tenía su escuela, hoy tres décadas después la institución ha crecido, físicamente no tanto como los deseamos quienes formamos parte del ideario sarinista, sino de quienes han tenido el orgullos de transitar por las aulas de esta vetusta edificación con alma de niño.

Esta institución también fue la preocupación de su directora  y fundadora la  Maestra Zarina de Azuaje. Quién recorrió los pasillos para construir e instruir. Hoy el reto continua con las variantes  propias de los nuevos tiempos, que estamos experimentando y viviendo.

Cabe recordar que mientras otros dejan de abrir las puertas, las nuestras esta abiertas, y que con los ojos cerrados, LA SARINA siempre tiene clases, recibiendo a los niños, con orgullo presentamos los resultados, que ha sido una labor en conjunto desde el personal de mantenimiento, hasta el personal directivo, siempre dando lo mejor por NUESTROS NIÑOS, que siempre tengan a la  escuela como UN HOGAR, como el lugar donde la aventura está en aprender usando la imaginación y sobre todo donde el NIÑO sea NIÑO.

A todos los que hacen vida en LA ZARINA,  y quienes transitaron por  sus pasillos de una u otra manera, FELICITACIONES.  Que recuerden siempre la pregunta ¿Quiénes son los Mejores?. NOSOTROS

 

Visión y Misión de la “SARINA DE AZUAJE”

Visión y Misión de la “SARINA DE AZUAJE”

En esta oportunidad en que tenemos este acontecimiento, como es el editar por vez primera en la institución nuestro órgano divulgativo y desde 1976. Año en que empezamos como tal, el largo y exigente apostolado de educar a nuestros niños, debemos tener muy en claro nuestra Visón y Misión a desarrollar como cuerpo, como organismos, como ente que hace vida en una comunidad.  Si bien nosotros como seres humanos somos pasajeros y quién va quedando es la “Sarina”, pero no la de concreto y bloques, no , esa SARINA, que  la tratamos como si fuera una persona, con vida , sentimientos, bueno y malos, donde las cosas positivas nos van dando las lecciones de vida que necesitamos y necesitan nuestros niños, esa “persona” que se alimenta de los sueños, ilusiones y travesuras de los mas pequeños, así es como debemos empezar a ver nuestra casa, “LA SARINA de ASUAJE”. De esta forma se expresó, la profesora Juana Gallardo, sub-directora, encargada de la institución.  ¿Por que una escuela debe tener una MISIÓN y VISIÓN?. Por Que tenemos el propósito de formar y educar con calidad a nuestros niños y niñas con calidad, para eso nos formamos en una UNIVERSIDAD, además para lograr una educación que permita el desarrollo de sus potencialidades de acuerdo con sus necesidades del entorno, conformando un equipo donde participe activamente la familia, tal es el caso de la exposición que tenemos mañana jueves en aquí en la escuela sobre astronomía.  ¿La Visión se ajusta a estos tiempos que vivimos?. Si , aunque como sabemos la educación forma parte de la dinámica social, no es rígida y permanente. Como institución buscamos el reconocimiento, por parte  de nuestra comunidad de pueblo nuevo y de las instituciones que hacen vida en ella y del estado Lara y como una organización modelo, en cuanto a la calidad de nuestro proceso educativo , de los proyectos que surgen por parte de nuestro personal humano, sin discriminación, docentes, empleados administrativos, de mantenimiento, representantes y alumnos.